Por Claudia Zito y Florencia Marera Angustia y urgencia subjetiva Bienvenidos a la lectura de la edición #4 de Decires II, que lleva como título –“Angustia y urgencia subjetiva”. En este número del blog podrán hallar los textos que fueron escritos en ocasión del último coloquio-seminario del 2024. Dicha jornada, se inició con una conferencia […]
Me interesa situar un punto que se presenta a menudo en la clínica, pero que también se articula con ciertos temas legales: el concepto de riesgo cierto e inminente. Se presenta habitualmente en varios dispositivos clínicos que están en relación a la urgencia, también en dispositivos hospitalarios, como una guardia, una sala de internación, una […]
Por Florencia Marera y Vanesa Seitz El último Coloquio de nuestra Antena, que llevó como título “Angustia y urgencia subjetiva”, aconteció de forma muy cálida en un clima de conversación, sobre la presentación de Patricio Alvarez Bayón quien, de forma muy ordenada pudo transmitirnos algunos puntos de su trabajo titulado “El riesgo en las urgencias […]
“La relación profunda, necesaria, del acting out con el a, ahí es adonde quiero llevarlos, en cierto modo de la mano, sin dejarlos caer. Adviertan ustedes en sus observaciones clínicas hasta qué punto sostener con la mano para no dejar caer es del todo esencial en cierto tipo de relaciones del sujeto. Cuando den con […]
El 2 de noviembre del 2024 participé del Segundo Coloquio Seminario de la EOL Antena Bahía Blanca que llevó por título “Angustia y urgencia subjetiva”. El título me despertó una pregunta en relación a nuestra orientación, la orientación lacaniana: ¿Qué hacemos nosotros, los psicoanalistas de la orientación lacaniana, con la angustia que manifiestan nuestros pacientes? […]
1. Freud a)- En su primera nosografía, Freud ubica dentro de las neurosis actuales, las neurosis de angustia, expresando: “la fuente de la angustia no ha de buscarse dentro de lo psíquico, en tanto la causa se debe a un factor físico de la vida sexual”. La producción de angustia, se caracteriza por una acumulación […]
“¿Qué hace un hombre que llega al borde del precipicio, que tiene vértigo? Instintivamente mira lo más cercano. Uno lleva su mirada al escalón siguiente, hacia un pilar o hacia un objeto fijo, para no ver el resto.” (…) “Tomar el partido de las cosas es también eso (…) Uno mira atentamente la piedra para […]