Mi experiencia como analizante se inició tempranamente en la adolescencia, incluso mucho antes de entusiasmarme con las lecturas de S. Freud o J. Lacan. Supongo que fue ese buen encuentro con un analista, lo que instiló en mí el deseo por la práctica analítica con niños y el deseo por el psicoanálisis. Así que mis […]
Muchas son las aristas que habitan la Obra de Hélène Cixous, “Retrato de Dora”: la denuncia del abuso por parte del Sr.K, su fascinación con la Sra.K, su curiosidad por el saber de las mujeres, la relación ambigua con su padre, entre otras. Su vínculo con el Dr. Freud y la relación al saber inconsciente […]
En la primera edición del boletín, la número cero, decidimos recoger el punto vivo de lo que ha sido el pasaje de Instituto a Escuela. Reunido bajo el tema “Formación del analista y Escuela” los textos que dan cuenta de las cuatro intervenciones que tuvieron lugar en las últimas Jornadas del CID Bahía Blanca, en […]
“Estando bien a la escucha, lo que quiere salir sale.No sale lo que yo quiero” [1] ¿Dónde comenzar? El punto de partida de nuestra existencia como psicoanalistas de la orientación lacaniana puede ser situada en el año 1964. En ese año convergen dos acontecimientos fundacionales: la excomunión de Lacan de la IPA y la fundación […]
A diferencia de lo que ocurre en ciertas profesiones o disciplinas, en nuestra práctica la formación carece de objetividad. Como lo recuerda J. A. Miller, ningún diploma puede garantizar la competencia de un analista. Nadie, ni siquiera los psicoanalistas podemos decir qué es el psicoanálisis como tal o que es el psicoanalista como tal. En […]
El pase es un tema fundamental para encarar la pregunta con la cual me invitaron a participar de esta mesa: ¿Qué orienta al analista? Si digo que el pase es fundamental en lo que a esta pregunta se refiere es, justamente, porque devela la razón por la cual Lacan inventó este dispositivo. “Lacan buscaba esclarecer […]
Lacan inventó el dispositivo del cartel para la formación analítica, como una alternativa a la organización verticalista de la IPA; es decir: el cartel no una masa sostenida en un líder, ni grupo de estudio o un mero trabajo grupal universitario. Los cuatro que constituyen un cartel se eligen con un proyecto común de trabajo […]